PRÁCTICA 1
RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS
Objetivo:
- Determinar qué azúcares son reductores.
Material:
- Solución Fehling A y solución Fehling B.
- Mechero bunshen.
- Glucosa
-Maltosa.
- Almidón.
- Azúcar de mesa.
- Lactosa.
- Agua.
- Balanza.
-Cuchara.
- Vaso de precipitados.
-Tubos de ensayo.
-Pinzas.
Procedimiento:
Preparar las diferentes de disoluciones de los monosacáridos y disacáridos al 5%, es decir que por cada 100 mL de agua debe haber 5 gramos un glúcido.
A continuación, vertemos en un vaso de precipitados 100 mL de agua y añadimos los 5 gramos medidos en la balanza. Removemos y diluimos bien hasta que quede una mezcla homogénea.
Vertemos 3 mL de la disolución en un tubo de ensayo, luego 1mL de Fehling A y otro mL de Fehling B y después mezclamos.
Colocamos el tubo con la ayuda de las pinzas en un cazo al baño María. La reacción es positiva si la mezcla se vuelve de color rojo-ladrillo, entonces será reductor. Si se queda azul no será reductor.
Resultados:
POSITIVO(poder reductor)
Glucosa
Lactosa
Maltosa
NEGATIVO(no reductor)
Sacarosa
Almidón
Los azúcares que dieron positivo cambiaron su color a rojo ladrillo.
Fundamento teórico:
El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.
El lugol identifica al almidón,cuando echábamos lugol el almidón se tiñe, no es una reacción química lo que sucede.
El color del almidón pasa a azul intenso,cuando calentamos el lugol y el almidón , como es un proceso físico la amilosa se agranda provocando el desprendimiento del lugol.
El almidón se une al lugol y se pone azul intenso, y al calentarlo el lugol se suelta del almidón y se vuelve transparente.
PRÁCTICA 2
PRESENCIA DE CATALASA EN TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
Objetivo: Observar la desnaturalización de la catalasa y ver sus reacciones.
Materiales:
-Zanahoria. - Hígado en mi caso de pollo. -Cuchillo -4 tubos de ensayo
-5ml de agua. - Mechero Bunsen. – Cazo. -Pinzas de madera.
-H2O2.
Procedimiento:
1.Cortamos 2 trozos asimétricos de zanahoria.
2. Cortamos 2 trozos de hígado del mismo tamaño.
3. Introducimos cada porción en un tubo de ensayo.
4.Echamos 5ml de agua, cada tubo de ensayo.
5. Tomamos 2 de los tubos, uno que tenga zanahoria y otro que tenga hígado y los calentamos en el cazo colocado sobre el bunsen, durante al menos 6-8 minutos.
6.Pasado ese tiempo se retira el agua.
7. Se echa peróxido de hidrógeno en los cuatro tubos.
8. Se observan las reacciones y se rellena la tabla de resultados.
Resultados:
MUESTRAS REACCIÓN DE H2O2
Hígado hervido Negativo
Hígado sin hervir Positivo
Zanahoria hervida Negativo
Zanahoria sin hervir Positivo
¿Qué tejidos presentan desprendimiento de oxigeno?
Las muestras que han sido hervidas, debido a que el calor rompe los enlaces de la catalasa.
¿Cuál de los tejidos presenta mayor actividad?
El hígado.
¿Por qué la reacción es negativa cuando cocemos las muestras?
Porque el calor rompe la enzima, la desnaturaliza y pierde su función y debido a esto no puede no puede descomponer el agua oxigenada.
Frecuentemente utilizamos agua oxigenada como antiséptico y se observa que al aplicarla a una herida se produce burbujeo, ¿qué está ocurriendo? ¿Por qué se utiliza el agua oxigenada como antiséptico?
El burbujeo se produce debido a que el H2O2 está en contacto con la sangre, la cual contiene catalasa, entonces debido a la función de esta proteína el peróxido de hidrógeno es roto y liberado al exterior en forma de O2.
Fundamento teórico:
-Las proteínas se desnaturalizan debido a altas temperaturas y cambios bruscos de PH.
- La catalasa es una enzima que actúa sobre el H2O2 descomponiéndolo en H2, O y O2, con desprendimiento de energía en forma de calor. Esta presente en todos los animales y vegetales.
- En el hígado esta célula se encuentra dentro de las células hepáticas
PRÁCTICA 3
HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN POR LAS ENZIMAS HIDROLÍTICAS DE LA SALIVA
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de la enzima amilasa en la saliva a través de su actividad química.
Material:
- 5 o 6 tubos de ensayo -Vasos de precipitados -Probeta de 100ml
- Pipeta -Balanza -Recipiente para calentar agua
- Yodo-Lugol - Agua destilada -Almidón
- Gradilla
Procedimiento:
1. Enjuagamos la boca y se trata de estimular la salivación para poder recoger un cierto volumen de saliva en el tubo de ensayo.
2. Con una pipeta, cogemos 1 ml de saliva. La añadimos a un tubo con 10 ml de agua destilada. Esta será la disolución base de enzima.
3. Para la disolución base de sustrato preparamos una disolución de almidón al 2%. Para ello, pesamos con la balanza 0,2 g de almidón y lo introducimos en un vaso de precipitados. Con la probeta medimos 10mL de agua destilada y la añadimos al vaso que contiene el almidón. A continuación, mezclamos bien agitando la muestra.
4. Preparación de tubos problema:
- Tubo 1. 2 ml de la disolución de almidón y añadimos 2 ml de la solución de saliva.
- Tubo 2. 2 ml de la disolución de almidón y añadimos 2 ml de agua destilada.
- Tubo 3. 2 ml de la solución de saliva y añadimos 2 ml de agua destilada.
5.Disponemos los 3 tubos en una gradilla y los introducimos con cuidado en un recipiente al baño maría a 37ºC, durante 15 min.
6.Tras la incubación, aplicamos la prueba yodo-Lugol, que permitirá identificar la presencia del almidón. Para ello cogemos 1ml de cada tubo problema y ponemos en otros tubos de ensayo vacíos. En cada uno de estos tubos añadimos unas gotas de Lugol. Dejamos unos minutos para observar la reacción.
Resultados:
El tubo 2, fue el único que cambió de color, ya que el almidón se ha hidrolizado y al añadirle el Lugol cambia de color.
Los tubos 1y 3 adoptaron color anaranjado.
Otra prueba de detección del almidón podría ser la del tinte de yodo o Betadine. Esta prueba se trata de un experimento casero en el que solo se necesita el reactivo, agua, un recipiente y una selección de diversos alimentos. La conclusión es que, si al cabo de unos minutos adopta un color violáceo, el alimento contiene almidón.
Fundamento teórico:
-Prueba yodo-Lugol. Es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos. Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro.
-En la saliva se encuentra una enzima llamada ptialina que descompone (hidroliza) el almidón produciendo glucosa. Por ello, los tubos con saliva no cambian de color.
PRÁCTICA 4
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA POR LA GLUCOSIDASA DE LA LEVADURA
Objetivo: Determinar que azúcares son reductores.
Material:
-2,5 g de levadura -20ml de agua destilada -Vaso de precipitados
-Embudo -2 tubos de ensayo -Mechero de gas
-Mechero Bunsen -Cuentagotas -Filtro de papel
- Reactivo A Fehling. - Reactivo B Fehling
Procedimiento:
1.Disolver 2,5 g de levadura en 20 ml de agua destilada.
2.Dejar reposar durante 15 min, manteniéndolo caliente.
3.Flitra el contenido del tubo. El líquido contenido es un extracto de levadura.
4. Preparación de dos tubos:
-Tubo A. Con una cucharadita de sacarosa, 2ml de agua y se agita para que se mezclen.
-Tubo B. Con una cucharadita de sacarosa, 2ml de agua, 2ml de extracto de levadura y se agita para que se mezcle todo de manera correcta.
5. Realizar una reacción de Fehling en cada uno de los tubos de ensayo; A y B.
6. Anotar resultados.
Resultados:
MUESTRA FEHLING
Tubo A Negativo
Tubo B Positivo
¿Qué reacción química se ha producido en el tubo B?
Como la levadura contiene una enzima llamada sacarasa, esta rompe los enlaces y produce una descomposición de los azucares. Por lo que en el tubo B se ha producido una reacción negativa por la acción descrita anteriormente.
Imagina que preparamos un tubo C que contenga: sacarosa, agua, extracto de levadura calientas manteniendo la ebullición 10 min. Formula una hipótesis de lo que crees que ocurrirá en ese tubo. ¿Cómo comprobarías tu hipótesis?
No pasaría nada porque la enzima se desnaturalizaría y no puede atacar rompiendo la sacarosa.
PRÁCTICA 9. DISECCIÓN DEL ENCÉFALO DE CORDERO
Objetivos
•Adquirir habilidades en la manipulación del encéfalo.
•Conocer los distintos planos y ejes de orientación para situar las estructuras anatómicas.
•Estudiar la organización del encéfalo e identificar las estructuras más relevantes de la anatomía externa.
•Identificar las estructuras más relevantes de la anatomía interna mediante la realización de cortes en dos planos distintos: sagital y coronal.
Material:
-1 encéfalo fijado en alcohol -Alcohol etílico al 70%
-Envase hermético
-1 pares de guantes -Bandeja o plancha de disección
-Instrumental de disección: bisturí o cuchillo, tijeras, pinzas, y lanceta
Procedimiento
1.Aquisición del encéfalo en una carnicería.
2. Antes de ponerlo en alcohol hay que lavarlo con máxima delicadeza con agua para para eliminar restos de sangre y de otros tejidos. Luego se introduce en un frasco de cristal o en un envase hermético, donde previamente se habrá vertido la cantidad de alcohol de 70o suficiente para que quede totalmente cubierto. Recordar que se debe introducir con la parte correspondiente a los hemisferios cerebrales hacia abajo (cara dorsal).
3.Durante los 2 primeros días (unas 48 horas) debe quedar apoyado por su cara dorsal para evitar que se deforme la cara ventral que tiene las estructuras más delicadas.
4.Al cabo de estos 2 días se cambiará el alcohol, que estará sucio, y se dará la vuelta al encéfalo, apoyándolo por su parte ventral, de manera que el alcohol pueda penetrar bien por la zona dorsal. A continuación, se cierra de nuevo el recipiente y se dejará en el fijador como mínimo durante diez días, para que se endurezca. Ya no es necesario volver a cambiar el alcohol ni darle la vuelta.
5.Al cabo de 10 días, el alcohol actúa como deshidratante habrá endurecido el encéfalo y podrá conservase así durante mucho tiempo. Para llevarlo de casa al laboratorio se vacía el alcohol del recipiente y para evitar que se seque demasiado se envuelve en papel de cocina empapado en alcohol y se lleva en ese mismo envase.
6. Comparación de encéfalo fresco con uno en alcohol y posterior identificación de partes principales. Por último, responder las cuestiones propuestas.
7. Estudio de ejes y planos anatómicos a través de la realización del ejercicio planteado.
8.Localización de grandes estructuras del encéfalo en su cara dorsal. A continuación, se hará un corte en el centro para observar otras estructuras.
Cuestiones
1.Relaciona el elevado número de vasos sanguíneos con su consumo energético.
El cerebro gasta casi la quinta parte de toda la energía del organismo. Los vasos sanguíneos aportan oxígeno fresco y glucosa a las regiones cerebrales con mayor trabajo neuronal, por tanto, se necesita un gran numero de vasos que proporcionen la energía que hace falta.
2.Los vasos se han ennegrecido por la acción del alcohol (fig. 2) y se ve que son muy
abundantes en la meninge más interna. ¿Qué nombre recibe dicha meninge y cuál es su
función?
Recibe el nombre de piamadre y su función es proteger al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) además tapiza las circunvoluciones del cerebro y se insinúa hasta el fondo de surcos y cisuras.
3. ¿Por qué no se ven las otras capas de meninges? ¿Cuál son sus nombres?
Los nombres de las capas son duramadre, que es la más externa y la que más se ve, aracnoides que no se ve debido a que es trasparente y la piamadre que se reconoce por su brillo característico.
5. ¿A qué obedece el gran incremento de superficie de la corteza de los hemisferios cerebrales?
Si nos referimos a un proceso evolutivo ,el ser humano ha adquirido una mayor masa en la superficie de la corteza de los hemisferios cerebrales a medida que ha ido evolucionando y desarrollando así sus capacidades para la cognición y el estudio lógico del medio en el que desempeñe su labor.
6.Busca en los apuntes que tipo de neurotransmisor es la serotonina.
La serotonina es la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. También tienen funciones dentro del organismo como: su papel fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
7.Establece alguna relación entre la cantidad de melatonina y la actividad día-noche.
Es una hormona producida por la glándula pineal que tiene diversas funciones en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia, entonces de acuerdo a tu actividad diaria la melatonina, tendrá el pico en x hora para que resultes productivo en tu hora clave.
De acuerdo a esta explicación estaría:
-Cronotipo intermedio: El pico de melatonina se da sobre las 3.00 horas en un horario nocturno entre las 00.00 y 08.00 horas
-Cronotipo matutino: El pico de melatonina se adelanta a la medianoche. Corresponde a una persona que necesita ir pronto a dormir y las primeras horas de la mañana es su momento más activo.
-Cronotipo vespertino: El pico de melatonina es a las 6.00 horas. Esta persona rinde mejor por la noche y por la mañana necesita dormir hasta las 11 AM.