top of page

TEJIDOS ANIMALES

 

     Tejidos con células poco diferenciadas:

 

         Según sus células y su matriz extracelular:

              -Tejido epitelial: de revestimiento y glandular.

              -Tejidos conectivos: conjuntivo, adiposo, carilaginoso, óseo y hematopoyético.

 

     Tejidos con células altamente diferenciadas:

          -Tejido muscular

          -Tejido nervioso

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

    

     Recubren tanto la parte externa como la interna de los órganos. Sus células forman capas fuertemente unidas entre sí.

           Son clasificadas en:

               -Simples: una sola capa de células.

               -Estratificados: varias capas de células.

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio simple o monoestratificado

                              

PLANO

 

     Epitelio simple plano está formado por una sola capa de células que presenta aspecto fusiforme en cortes transversales, aunque tridimensionalmente tienen forma de huevo frito. Sus células están unidas entre sí mediante complejos de unión, donde destacan las uniones estrechas. Esto hace que las sustancias que quieran atravesar la capa epitelial tengan que hacerlo a través de las propias células. Este tipo de epitelio se encuentra tapizando superficies implicadas en el intercambio de moléculas.

     Su principal misión es favorecer la difusión y el transporte de sustancias entre sus dos superficies, una de ellas normalmente orientada a una cavidad o al interior de un conducto corporal.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio simple o monoestratificado

 

CÚBICO

 

     El epitelio estratificado cúbico está formado por varias capas de células. La capa más superficial contiene células con forma cuboidal, con el núcleo redondeado y normalmente localizado en la parte basal de la célula. El número de estratos o capas de células es escaso, típicamente 2 o 3. Este tipo de epitelio es poco abundante y se encuentra en las partes finales de los conductos excretores de las glándulas grandes.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio simple o monoestratificado

 

COLUMNAR

 

     Están formado por una o varias capas de células altas, que recubre la superficie interior de órganos huecos o tubulares como son el intestino, las glándulas exócrinas, las trompas de Falopio, el estómago, la vesícula biliar y el apéndice. Tiene funciones de absorción y secreción. Sus células poseen modificaciones en el extremo apical (microvellosidades y cilios). Las funciones principales de este epitelio son la absorción y la secreción.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio pseudoestratificado

 

     Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio estratificado

 

     El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares (estratos). Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos (o escamosos), estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio estratificado

 

PLANO

     Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:

       -Epitelio estratificado plano queratinizado: es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

       -Epitelio estratificado plano no queratinizado: presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio estratificado

 

CÚBICO

    

     Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio estratificado

 

COLUMNAR

    

     Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretores mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y solo las células superficiales son cilíndricas.

 

TIPOS DE TEJIDO DE REVESTIMIENTO

Epitelio estratificado

 

DE TRANSICIÓN

    

     El epitelio de transición o transicional se llama así porque se pensaba que era una transición entre el epitelio plano estratificado y el cilíndrico estratificado. Se denomina también urotelio o uroepitelio Estos nombres se prefieren ahora más que el nombre epitelio de transición. Es en realidad un epitelio estratificado formado por un número variable de capas de células (entre 2 y 6) dispuestas de un modo un tanto irregular. Reviste los tractos urinarios, desde los cálices renales (con dos capas celulares) hasta la uretra superior (con 4 a 5 capas), pasando por la vejiga urinaria (hasta 6 capas celulares) y los uréteres. El epitelio de transición evita el paso de agua, iones y moléculas entre la orina y los tejidos. Es quizá la mejor barrera para la difusión que hay en el organismo, bastante mejor que la epidermis. Las células superficiales son poliédricas cambiando su morfología entre planas cuando esta lleno y redondas vacio.Debajo de esta capa superficial hay una dos capas de células intermedias (en humanos pueden llegar hasta 5 capas), que presentan una forma que va desde piriforme a columnar, con un núcleo, y están conectadas entre sí mediante desmosomas. La capa basal es una sola fila de células en contacto con la membrana basal. Son células menos voluminosas y más densamente empaquetadas que en capas superiores. En esta capa se encuentran las células madre adultas que se dividirán y diferenciarán para reponer las células de las capas superiores.

 

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

     Segrega y produce varias sustancias.

          Se clasifican en:

               -Endocrinas: vierten a la sangre.

               -Exocrinas: vierten al exterior.

               -Mixtas: Solo el páncreas.

 

 

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

 

ENDOCRINO

 

     Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las células secretoras intraepiteliales, que son células que forman parte del propio epitelio de recubrimiento. Normalmente estas células se encuentran dispersas y aisladas entre las otras células no secretoras del epitelio y se denominan células secrectoras unicelulares, como las células caliciformes o las células de la superficie secretora del estómago. Sin embargo, En ocasiones se observan varias células secretoras intraepiteliales formando grupos pequeños que no son mayores que la altura del propio epitelio, a los que se denomina glándulas intraepiteliales.

 

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

 

EXOCRINO

 

     Las glándulas exocrinas son generalmente más complejas y poseen una porción secretora que libera su contenido a una cavidad, la cual comunica con el exterior mediante un conducto excretor, comunicando de esta manera la porción secretora con el epitelio de revestimiento. Estas pueden llegar a ser muy complejas morfológicamente y se clasifican según la forma y grado de ramificación de sus conductos excretores y la organización de sus porciones secretoras.

 

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

 

MIXTO

 

     En órganos como el páncreas coexisten glándulas exocrinas y endocrinas en estrecha asociación. La parte exocrina libera su contenido al tubo digestivo, mientras que la parte endocrina forma los islotes de Langerhans.

Explicación mas detallada en el siguiente enlace:

 

https://mmegias.webs.uvigo.es/a-imagenes-grandes/epitelio_glandula_pancreas.php

 

TEJIDOS CONECTIVOS

Tejido conjuntivo

 

     Tejido que establece conexión con los otros tejidos y sirve de soporte a diferentes estructuras del cuerpo; es un tejido rico en fibras y de abundante sustancia intercelular.

 

TIPOS DE TEJIDOS CONJUNTIVOS:

 

      -Tejido conjuntivo laxo: su matriz contiene fibras de colágeno, elásticas y reticulares. Sus células son fibroblastos (que al madurar se transforman en fibrocitos), melanocitos y adipocitos. Se encuentra debajo del tejido epitelial ( forma la dermis) y los espacios entre los órganos.

      -El tejido conjuntivo fibroso o denso: su matriz es rica en fibras de colágeno. Sus células son los fibroblastos y los fibrocitos. Forma estructuras resistentes , como los tendones y los ligamentos.

      -El tejido conjuntivo elástico: su matriz es rica en fibras elásticas. Sus células son los fibroblastos o fibrocitos. Se encuentra en la pared de órganos huecos y pueden deformarse, como en los pulmones o en los vasos sanguíneos.

     -El tejido conjuntivo reticular o de sostén: su matriz es rica en fibras reticulares. Sus células son los fibroblastos, los fibrocitos y las células de aspecto estrellado. Forma la trama de órganos como el hígado o el bazo.

TEJIDOS CONECTIVOS

Tejido adiposo

 

     Es la principal reserva energética del organismo. también actúa como aislante térmico y protege a los órganos internos de los daños físicos. Formado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. Existen dos tipos de tejido adiposo:

 

     ●TEJIDO ADIPOSO BLANCO

     ●LA GRASA PARDA

 

TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO

 

TEJIDO ADIPOSO BLANCO

 

     El tejido adiposo blanco se caracteriza por estar formado por células adiposas, o adipocitos, muy grandes (pueden alcanzar más de 100 µm de diámetro). La mayor parte de su citoplasma está ocupado por una gran gota de grasa que aparece vacía en las preparaciones histológicas porque las grasas se extraen durante el proceso de inclusión. El resto del citoplasma y el núcleo se disponen en un espacio pequeño cerca de la membrana citoplasmática. Los adipocitos maduros poseen una sola gota de grasa y por ello se denominan adipocitos uniloculares.

LA GRASA PARDA

 

    El tejido adiposo pardo se caracteriza por tener adipocitos multiloculares, es decir, contienen numerosas gotas de grasa en su citoplasma (los adipocitos de grasa blanca poseen una gran gota de grasa). Su núcleo es redondeado. Tiene una alta irrigación sanguínea, que junto con el elevado número de mitocondrias que poseen los adipocitos dan a este tejido un color marrón o pardo. De ahí el nombre de grasa parda. Los adipocitos de la grasa parda se organizan en lóbulos separados por tejido conectivo. Este tejido no tiene como misión almacenar grasa como reserva energética metabólica, sino que esta grasa se emplea para generar calor. En la mayoría de los mamíferos la grasa parda es abundante en el periodo perinatal y va desapareciendo durante el crecimiento hasta quedar localizada en unas pocas zonas del cuerpo de los adultos.  

 

TEJIDO CARTILAGINOSO

 

     El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas condocitros.La parte exterior del cartílago, llamada pericondrio, es la encargada de brindar el soporte vital a los condrocitos.

El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas y el esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el tabique nasal. También se encuentra en embriones de vertebrados y peces cartilaginosos.

Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.

 

 

TEJIDO ÓSEO

 

     Constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones. Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Estas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

 

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO

 

     El tejido hematopoyético es el responsable de laproducción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células linfoides.

Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de división y de diferenciación. Algunas de las células procedentes de su división se diferencian en células que intervienen en la formación de los eritrocitos, granulocitos y monocitos.

En la médula ósea se genera también la estirpe celular de los linfocitos, aunque estas células completan su desarrollo en los órganos linfoides, de ahí que también se denominan células linfoides.

Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas células gigantes y polimorfonucleares que también se encuentran entre los elementos hematopoyéticos de la médula ósea.

     -El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos:

         ●Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

        ●Linfoide: en él se produce la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.

     Aquí os dejo la misma inforacion pero con imgenes para haceros a una idead de como son los tejidos:

 

     https://docs.google.com/presentation/d/1Od6elGqsQhpOwzjbJ-aOYnen7fn7zMK42Wit_7Ld1WA/edit#slide=id.p1

bottom of page